miércoles, 15 de abril de 2020
TUTORÍA 1 A - 15 / 04 / 2020
Tema: ¿Cómo vivimos en estos momentos la cuarentena teniendo presente el respeto, armonía y la comunicación?
TAREA:
* Elabora una historieta relacionado al tema , puedes realizar las viñetas que te sean necesarias para narrar la historieta , tiene que tener un inicio, desenlace y final.
martes, 7 de abril de 2020
CIENCIAS SOCIALES PARA 4° "C" DE SECUNDARIA
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
Llamamos Revolución Industrial al cambio fundamental que se produce en una sociedad cuando su economía deja de basarse en la agricultura y la artesanía para depender de la industria. Localización: La Revolución Industrial nace en Gran Bretaña y se extiende luego al resto de Europa. Antecedentes: La economía existente antes de la revolución industrial estaba basada en el mundo agrario y artesanal; tres cuartas partes de la población subsistían con trabajos agropecuarios. Principalmente estaba basada en el autoconsumo y no en la comercialización de los productos obtenidos, puesto que además la productividad era muy baja. Las ciudades eran pocas, pequeñas y poco desarrolladas. Hay que recordar que el régimen de gobierno de estas sociedades eran las monarquías absolutistas, en las que todo, incluyendo las personas, se consideraban una propiedad del rey.

Principales características: Se produce un cambio rápido y en profundidad que afecta a todas las estructuras de la sociedad. Los cambios serán tecnológicos, socioeconómicos y culturales. Los tecnológicos irán desde el uso de nuevos materiales como el acero a fuentes energéticas como el carbón y máquinas motrices como la máquina de vapor, considerada como el motor inicial de la Revolución Industrial. Aparecen las máquinas de hilar y tejer, que consiguen aumentar rápidamente la producción con poco personal. Surgen técnicas para el desarrollo del trabajo y la especialización de la mano de obra. El transporte se desarrolla tanto por trenes como por barcos, lo que junto con otros inventos harán crecer el papel de la industria y el comercio.
Los cambios culturales se plasmarán en un impresionante aumento de los conocimientos en todas las ramas, tanto científicas como técnicas y sanitarias. Los cambios sociales más notables derivan del crecimiento de las ciudades y el consiguiente éxodo en zonas rurales. Al mismo tiempo se produce un fuerte aumento demográfico, como consecuencia de la elevada natalidad y el descenso de la mortalidad catastrófica (gracias a avances sanitarios, como las vacunas, y a una mejor alimentación de la población). Esto provocará que la población europea se multiplique en pocos años.

Al tiempo que se desarrolla una clase burguesa, el éxodo de población rural hacia las ciudades (la revolución agrícola disminuyó las necesidades de mano de obra en el campo) da lugar a la aparición de una nueva clase trabajadora que se agrupa en suburbios cercanos a las fábricas, a partir de los barracones en los que viven los obreros. Las condiciones de vida de estos empleados son penosas, tanto en las fábricas donde trabajan como en los suburbios en los que habitan. En las fábricas encontrarán humedad, poca ventilación, ninguna seguridad laboral y jornadas que superan las doce horas diarias, siete días a la semana. En los suburbios superpoblados y sucios son víctimas de epidemias de fácil propagación. La cantidad de personas afectadas por estas condiciones les lleva a organizarse para la defensa de sus intereses y aparecen los movimientos obreros de protesta.
Consecuencias de la Revolución Industrial: En principio la Revolución industrial produjo un cambio radical en todos los ámbitos de la sociedad inglesa y, más tarde, del resto de las sociedades europeas, creando un nuevo modelo de vida. El desarrollo industrial y minero, el aumento de la productividad, el crecimiento de las ciudades y la mejora del comercio nacional e internacional contribuiran a un gran crecimiento demográfico debido al aumento de la natalidad y de la esperanza de vida. La revolución industrial en España fue mucho más tardía que en el resto de Europa. España seguía inmersa en un mundo rural en el que los cambios fueron mínimos. Las malas comunicaciones, tanto interiores como con Europa, acentuaron el retraso. Los talleres seguían siendo artesanales y la producción se especializaba por zonas dependiendo de los recursos disponibles.
La revolución industrial fuera de Europa: En Estados Unidos comenzó al terminar la guerra civil, a finales del siglo XIX. Estados Unidos había alcanzado a Gran Bretaña en potencial industrial y tenía un mercado interior muy dinámico en un extenso territorio. La construcción de la red de ferrocarriles permitió la colonización del Oeste, y la industrialización se basó en la aplicación temprana de las innovaciones tecnológicas y una fuerte concentración empresarial. En Japón la industrialización comenzó por la actividad textil. Las características principales fueron el patrocinio del Estado en la construcción de ferrocarriles y bancos, la existencia de una mano de obra barata y disciplinada, fácil adaptación a la tecnología occidental y grandes grupos industriales muy competitivos orientados a la exportación. Este periodo fue denominado como Era Meiji o Era de la Luz: Japón se había convertido en una gran potencia.
Actividad:
* ¿Qué es Revolución Industrial?
* ¿Dónde nace la Revolución Industrial?
* Principales características de la Revolución Industrial
* ¿Qué cambios culturales y sociales se dieron?
* ¿Qué es Revolución Industrial?
* ¿Dónde nace la Revolución Industrial?
* Principales características de la Revolución Industrial
* ¿Qué cambios culturales y sociales se dieron?
lunes, 6 de abril de 2020
CIENCIAS SOCIALES PARA 1° "A" , "B" DE SECUNDARIA
LAS FUENTES HISTÓRICAS Y SU CLASIFICACIÓN
Las fuentes históricas son cualquier testimonio (escrito, oral, material) que permite la reconstrucción, el análisis y la interpretación de los acontecimientos históricos. Las fuentes históricas constituyen la materia prima de la Historia.
Las fuentes históricas son cualquier testimonio (escrito, oral, material) que permite la reconstrucción, el análisis y la interpretación de los acontecimientos históricos. Las fuentes históricas constituyen la materia prima de la Historia.
Por su origen, las fuentes históricas se clasifican en fuentes primarias o directas y fuentes secundarias, indirectas o historiográficas.
Las FUENTES PRIMARIAS proceden de la época que se está investigando. Son testimonios de primera mano contemporáneos a los hechos: leyes, tratados, memorias, censos de población, artículos de prensa, imágenes, objetos de la vida cotidiana.
Las FUENTES PRIMARIAS proceden de la época que se está investigando. Son testimonios de primera mano contemporáneos a los hechos: leyes, tratados, memorias, censos de población, artículos de prensa, imágenes, objetos de la vida cotidiana.
Las FUENTES PRIMARIAS proceden de la época que se está investigando. Son testimonios de primera mano contemporáneos a los hechos: leyes, tratados, memorias, censos de población, artículos de prensa, imágenes, objetos de la vida cotidiana.
Las FUENTES SECUNDARIAS han sido elaboradas con posterioridad al período que se está estudiando y son obra de los historiadores. Fundamentalmente son los libros de texto, los manuales, los estudios científicos y artículos de revistas especializadas... También son fuentes secundarias los gráficos y los mapas temáticos realizados con datos primarios.
Según el soporte en el que se presentan, las fuentes históricas pueden clasificarse en:
Fuentes ESCRITAS o TEXTUALES: Son las fuentes más habituales y pueden ser primarias o secundarias. Las primarias son los documentos jurídicos (leyes i testamentos) y textos oficiales, las memorias, crónicas, censos y registros parroquiales, cartas, diarios privados, prensa y ensayos de la época, textos literarios del momento... Las secundarias son los libros de historia y otros trabajos de los historiadores.
Fuentes ESCRITAS o TEXTUALES: Son las fuentes más habituales y pueden ser primarias o secundarias. Las primarias son los documentos jurídicos (leyes i testamentos) y textos oficiales, las memorias, crónicas, censos y registros parroquiales, cartas, diarios privados, prensa y ensayos de la época, textos literarios del momento... Las secundarias son los libros de historia y otros trabajos de los historiadores.
Fuentes GRÁFICAS Y ESTADÍSTICAS: Normalmente son fuentes secundarias en las cuales se muestran datos numéricos sobre determinados temas de carácter económico, demográfico, climático, etc. Son fuentes de información cuantitativa y se representan habitualmente en forma de tabla de datos o gráficos.
Fuentes ICONOGRÁFICAS: Son fuentes primarias e incluyen cualquier tipo de imágenes: la pintura, las fotografías, los grabados, les ilustraciones y los carteles, las caricaturas, los cómics, etc.
Fuentes CARTOGRÁFICAS: Son los mapas. Raramente son fuentes primarias. Los mapas tienen un lenguaje específico que es necesario poder interpretar, para lo que debe adjuntarse una clave (o leyenda) con el significado de los símbolos, los colores o las tramas utilizados en su realización. Los mapas históricos son temáticos y de dos tipos: sincrónicos (o estáticos) (explican la situación en un momento determinado) y diacrónicos (o dinámicos) (explican la evolución de una situación histórica y los cambios que se han producido).
Fuentes MATERIALES (restos materiales y construcciones, objetos personales, herramientas, monedas, armas, objetos decorativos, etc): Son fuentes primarias y proporcionan información sobre diversos aspectos, como el poder, la riqueza, la sociedad, la vida cotidiana y las costumbres, los gustos y las modas.
Fuentes ICONOGRÁFICAS: Son fuentes primarias e incluyen cualquier tipo de imágenes: la pintura, las fotografías, los grabados, les ilustraciones y los carteles, las caricaturas, los cómics, etc.
Fuentes CARTOGRÁFICAS: Son los mapas. Raramente son fuentes primarias. Los mapas tienen un lenguaje específico que es necesario poder interpretar, para lo que debe adjuntarse una clave (o leyenda) con el significado de los símbolos, los colores o las tramas utilizados en su realización. Los mapas históricos son temáticos y de dos tipos: sincrónicos (o estáticos) (explican la situación en un momento determinado) y diacrónicos (o dinámicos) (explican la evolución de una situación histórica y los cambios que se han producido).
Fuentes MATERIALES (restos materiales y construcciones, objetos personales, herramientas, monedas, armas, objetos decorativos, etc): Son fuentes primarias y proporcionan información sobre diversos aspectos, como el poder, la riqueza, la sociedad, la vida cotidiana y las costumbres, los gustos y las modas.
Fuentes ORALES: Pueden ser testimonios directos o grabaciones en diferentes soportes. La entrevista es la fuente más habitual, pero también se incluyen los discursos, los programas de radio, las canciones, los cuentos... Son fuentes primarias.
• Según su temática, teniendo en cuenta que las fuentes históricas tratan y nos dan información sobre alguno o diversos aspectos (política, economía, sociedad, ciencia y técnica, religión, cultura, arte), pueden ser: fuentes políticas, económicas, técnicas y científicas, sociales, religiosas, militares... Las leyes, en cualquiera de sus formas (pragmática, decreto, constitución...) son fuentes jurídicas o legislativas.
• Según su temática, teniendo en cuenta que las fuentes históricas tratan y nos dan información sobre alguno o diversos aspectos (política, economía, sociedad, ciencia y técnica, religión, cultura, arte), pueden ser: fuentes políticas, económicas, técnicas y científicas, sociales, religiosas, militares... Las leyes, en cualquiera de sus formas (pragmática, decreto, constitución...) son fuentes jurídicas o legislativas.
ACTIVIDAD:
1. ¿QUE SON FUENTES HISTÓRICAS?
2. ¿COMO SE CLASIFICAN?
3. COMENTE LA IMPORTANCIA DE LAS FUENTES EN EL CONOCIMIENTO DE DIVERSOS HECHOS DE LA HISTORIA
1. ¿QUE SON FUENTES HISTÓRICAS?
2. ¿COMO SE CLASIFICAN?
3. COMENTE LA IMPORTANCIA DE LAS FUENTES EN EL CONOCIMIENTO DE DIVERSOS HECHOS DE LA HISTORIA
TUTORIA 1 "A"
¿Que son los Virus?
Un virus es un agente infeccioso que está en el límite de lo que consideramos un organismo vivo. Es una partícula mucho más pequeña que una célula bacteriana, y consiste en un pequeño genoma de ADN o ARN rodeado por una cubierta proteica. Los virus entran en las células huésped y secuestran las enzimas y los materiales de dichas células para producir más copias de sí mismos. Los virus causan una amplia variedad de enfermedades en plantas y animales, incluidos el SIDA, el sarampión, la viruela y la poliomielitis. La estructura de los virus es muy diversa y varía en tamaño, forma y composición química
¿Que es el Coronavirus?
Los coronavirus son patógenos con impacto en la salud humana y animal. En su mayoría causan enfermedades entéricas o respiratorias, que pueden ser potencialmente graves o mortales.
¿Como se transmite?
Se transmite de persona a persona a través de gotitas que expulsa una persona enferma al hablar, toser o estornudar. Las gotitas pueden ser inhaladas o quedarse en superficies (pasamanos, mesas, lapiceros, manijas de las puertas, entre otros) y ser tocadas por las manos. El virus ingresa a nuestro organismo cuando nos tocamos los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar.
(Minsa, 2020. https://bit.ly/2vNobMe)
TAREA
INVESTIGA :
- ¿Cuales son los sintomas del Covid-19?
- ¿Que medidas haz tomado el gobierno para evitar la propagación del coronavirus en el Perú?
- ¿Que medidas en tu hogar para evitar el contagio del coronavirus?
- ¿Que personas son vulnerables al COVID-19?
- Ilustrar acerca del tema
APRENDIENDO EN CASA
Bienvenidos estimados padres de familia y alumnos , es muy grato para mi estar a cargo este año del área de Ciencias Sociales en los grados de 1° "A" "B" , 4° "C" y 5° "A" "B" de Secundaria y Tutoría de 1° "A".
Mi nombre es Hugo Otoya, como ya informó el ministerio de Educación se empezara a trabajar a distancia desde el día Lunes, por ello por este medio es que nos comunicaremos.
Una de las normas de convivencia primordial será el respeto absoluto por este medio.
Es por ello padres de familia , luego de recibir estas clases , yo reforzare y complementaré todas las dudas que tengan ustedes con una buena comunicación.
Ustedes padres de familia brindaran todo su apoyo total para que este aprendizaje sea un éxito.
Mi nombre es Hugo Otoya, como ya informó el ministerio de Educación se empezara a trabajar a distancia desde el día Lunes, por ello por este medio es que nos comunicaremos.
Una de las normas de convivencia primordial será el respeto absoluto por este medio.
Es por ello padres de familia , luego de recibir estas clases , yo reforzare y complementaré todas las dudas que tengan ustedes con una buena comunicación.
Ustedes padres de familia brindaran todo su apoyo total para que este aprendizaje sea un éxito.
A continuación comparto los horarios en que estaremos realizando la clase:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
TUTORÍA 1 A - 15 / 04 / 2020
Tema: ¿Cómo vivimos en estos momentos la cuarentena teniendo presente el respeto, armonía y la comunicación? TAREA: * Elabora u...
-
LAS FUENTES HISTÓRICAS Y SU CLASIFICACIÓN Las fuentes históricas son cualquier testimonio (escrito, oral, material) que permite la rec...
-
Tema: ¿Cómo vivimos en estos momentos la cuarentena teniendo presente el respeto, armonía y la comunicación? TAREA: * Elabora u...